Piriapolis-Maldonado-Uruguay, Uruguay
Alias "El Chelo" de Durazno Profesor de Educación Física

miércoles, 25 de febrero de 2009

+ La Simpleza de estar Presente (Isha)

+ Ver Video

+ 20 claves para ser feliz!

1) Conocerte y amarte a ti mismo.

Amarse es una experiencia. Es una energía interna de amor. Se trata de
ir a tu interior, aquietar la mente, cerrar tus ojos y experimentar
paz interior, quietud, apreciar las cosas que son realmente
importantes en tu vida.
La meditación o cualquier práctica que te permita ir adentro van a
ayudarte a conseguir ese estado de equilibrio y quietud mental que
buscas. Esa dicha y felicidad no están fuera sino dentro de ti.
Cuando eliges ver tu perfección, y empiezas a cambiar, el mundo a tu
alrededor empezará a cambiar.
No solamente vas a ver la perfección en ti, también la vas a ver en los demás.

2) Apreciarte en vez de criticarte.

Es importante apreciar las cosas que te gustan de ti, tanto de tu
cuerpo como de tu personalidad o tu capacidad de apreciar la belleza
de la vida; en vez de criticarte todo el tiempo por las cosas que
hiciste o dejaste de hacer. Empieza cada día a apreciarte más.

“Debes aprender a ponerte en contacto con la más profunda y pura
esencia de tu Ser. Esta esencia verdadera va más allá del ego, no
conoce el miedo; es libre; es inmune a la crítica; no le teme a ningún
reto, no es inferior a nadie, ni superior a nadie, está lleno de
magia, misterio y encanto. DEEPAK CHOPRA”

3) Ser real.

Es importante ser real y fiel a lo que uno quiere y siente sin
abandonarse buscando la aprobación de los demás.
El Dr. Wayne W. Dyer en su libro "Tus zonas erróneas" ilustra el
problema que surge cuando el deseo de obtener la aprobación de una
persona se convierte en una necesidad.
El problema surge a partir del momento en que la preocupación por lo
que piensan los otros nos supone una limitación, una atadura que nos
impone realizar determinados actos o nos impide realizar otros.
Dejarás de ser tu mismo para convertirte en las opiniones que los
demás tengan de ti, para ser lo que los demás quieren que seas.

“No importa que te amen o te critiquen, te respeten, te honren o te
difamen, que te coronen o te crucifiquen; porque la mayor bendición
que hay en la existencia es ser tú mismo. OSHO.”

4) Descansar.

Es importante dormir entre 7 y 8 horas diarias. Cuando no se duerme la
cantidad de horas necesarias se altera el sistema nervioso, se genera
un estado de irritabilidad y baja el sistema inmunológico, los órganos
del cuerpo se desestabilizan. El dormir produce una gran cantidad de
energía, ya que en el sueño el organismo actúa como si fuera una
batería, se va cargando y esto sirve para ayudar a resolver lo que
está desequilibrado.



5) Mantenerte en el momento presente.

Como explica Eckhart Tolle, el conocido maestro espiritual, el único
momento que existe es el actual. Solo existe el aquí y ahora. Cuando
piensas en el pasado, estás trayendo recuerdos al momento presente.
Cuando piensas en el futuro, lo estás haciendo también desde el
momento presente. El pasado es historia, y sirve para aprender
lecciones. El futuro es ilusión, aun no llega. El presente es un
regalo. La felicidad se encuentra aquí y ahora.

“El secreto de la salud mental y corporal está en no lamentarse por el
pasado, no preocuparse por el futuro ni adelantarse a los problemas,
sino vivir sabia y seriamente el ahora. BUDA. ”

6) Llevar una dieta equilibrada.

Todo lo que ingerimos representa un aporte positivo o un tóxico en
potencia para nuestro cuerpo. Una dieta equilibrada y realizar
ejercicio regularmente son las claves de una vida sana.
Alimentos fundamentales son las frutas y verduras; ricas en fibras,
vitaminas y minerales. También son importantes los hidratos de carbono
(cereales, arroz, legumbres) sin olvidar alimentos como los lácteos,
la carne, pescado y huevos. Los componentes que hay que intentar
reducir de nuestra dieta son los hidratos de carbono de asimilación
rápida (el azúcar) así como los alimentos procesados industrialmente y
las grasas saturadas.

7) Hacerte responsable de tu propia vida.

Vivir responsablemente es asumir el liderazgo de tu propia vida. Ser
responsable te permite ganar satisfacción, realización, autoestima,
autorespeto, sabiduría y autonomía. Es tomar decisiones en cada
momento y afrontar las consecuencias que acarrean las mismas. Es ser
dueño y protagonista tomando las riendas de tu vida, en los diferentes
roles que eliges vivir, de tal manera que todo lo que hagas sea en pos
de Autorealizarte como Persona y trascender como Ser Humano.

8) Dedicarte a hacer lo que te apasiona.

Si haces lo que te apasiona, en lugar de cansarte, cada vez tendrás
más energía y serás más feliz.
Si tu actividad habitual no es lo que mas te apasiona es importante
tener un hobby, algo que al hacerlo pierdas dimensión del tiempo y te
recargue de energía.


”Encuentra un trabajo que te guste, y no volverás a trabajar ni un
sólo día de tu vida. CONFUCIO.”

9) Apreciar cada cosa que tienes en vez de enfocarte en lo que te falta.

Es poco a poco practicar la filosofía de ver la mitad del vaso lleno
en vez de centrarse en ver la mitad del vaso vacío. Es una elección a
hacer en cada momento. Siempre hay algo que apreciar. Siempre.

10) Estar en contacto con la naturaleza.

El contacto con la naturaleza aporta innumerables beneficios para
nuestra salud física y mental. Es fundamental encontrar momentos de
diversión, de relax o de novedad para recargar la energía que nuestro
cuerpo y nuestra mente necesita. Se ha comprobado que la exposición
ambiental no solo puede tener efectos positivos sobre la salud, sino
que también puede prevenir la formación de enfermedades.

11) Agradecer por cada experiencia que te ofrece la vida.

La gratitud es una forma de atraer más cosas buenas a tu vida.
Agradecer es enfocarnos en todo lo bueno que tenemos y sentir alegría por ello.
No hay límites respecto al bien que puedes atraer hacia ti.
Practicando la gratitud cada día, podrás aumentar tu magnetismo para
conseguir una vida plena y maravillosa.

12) Compartir tu tiempo con las personas que amas.

Disfruta de cada momento de tu vida. Disfruta de las cosas pequeñas y
sencillas del día a día. Allí esta la base de la felicidad.

13) Aprender de cada situación vivida en vez de sentirte como víctima.

Las personas que aprenden de cada situación que le ofrece la vida en
vez de adoptar la posición de victima son las que se consideran
arquitectos de su destino, crean una visión y se comprometen con ella.
Asumen la responsabilidad por lo que deciden y se dan un 100% en todo
lo que emprenden.
Es importante convertir las dificultades en posibilidades y ser
conscientes que incluso ante la ausencia de control somos dueños de
nuestras reacciones y no culpar a los demás por las situaciones que
nos tocan atravesar.

14) Hacer ejercicio físico.

El ejercicio físico es imprescindible para mantenernos sanos,
contrarresta los efectos de la vida sedentaria y disminuye el estrés.
Al movernos la sangre transporta mayor cantidad de oxígeno a los
músculos aumentando así su capacidad de trabajo.
Lo mejor es practicar un ejercicio que te guste. La frecuencia ideal
sería realizar tres veces por semana.

15) Reírte y tener buen humor.

El humor nos permite abordar una situación difícil de diferente
manera. Nos ayuda a crear ambientes más relajados y favorables para la
toma de decisiones y la solución de conflictos; y nos protege, en
cierta medida, del estrés. Muchos expertos en el tema consideran que
la esencia del humor está en la capacidad de reírse de uno mismo. Esta
actitud es un signo de inteligencia y de buena salud mental.

“La paz comienza con una sonrisa. MADRE TERESA DE CALCUTA.”

16) Meditar o practicar relajación.

Algunos de los Beneficios que puedes obtener de la práctica regular
de la meditación o de algún otro método que te conecte con tu interior
son:

Marcada reducción del estrés. Elevada auto-estima .Concentración
mejorada. Claridad mental. Pensamiento más positivo. Mejores
relaciones. Un sentido de felicidad y capacidad de maravillarte de la
vida.

17) Atravesar miedos.

Todos los seres humanos tenemos miedos: Miedo a fracasar, miedo a las
pérdidas, a equivocarnos, a no ser queridos, miedo a emprender algo
nuevo, a formar una pareja, al futuro, miedo a la vida, al éxito, a
la muerte. Lo importante es animarse a atravesarlos en vez de que
éstos se apoderen de nosotros y nos paralicen. Es importante no
enfocarte en ellos para no darles poder ya que no son reales, solo
están en nuestras mentes.


18) Pensar en positivo.

Seguramente el libro más famoso y leído de autoayuda es el libro
“Usted puede sanar su vida de Louise Hay.” En el cual expone que lo
que pensamos de nosotros mismos crea nuestra realidad, que todos somos
responsables en un cien por cien de todo lo que nos sucede en la vida.
Porque cada cosa que pensamos está creando nuestro futuro, es decir,
cada uno de nosotros crea sus experiencias con lo que piensa y siente.
Y esto nos abre enormes posibilidades de cambio porque en nuestras
mentes los únicos que pensamos somos nosotros. Cuando creamos paz,
armonía y equilibrio en nuestras mentes, éstos se convertirán en
nuestra realidad.
A partir de estos principios, Louise Hay nos sugiere una forma de
vivir que tendrá como resultado una mayor autoestima, una convivencia
en paz con nosotros mismos y los demás.
Si piensas en forma negativa eso atraerás a tu vida. Cambia tu manera
de pensar y tu vida cambiará.

19) Dar a los demás.

Dando a los demás uno se da a si mismo. Los maestros espirituales
insisten en que el camino mas rápido para crecer y ser feliz es
brindar servicio. Dar a los demás no significa solo dar cosas
materiales sino también dar amor, ayuda, atención, compartir
conocimientos o simplemente escuchar al otro.

“Practicar la Ley del Dar es muy simple: Si quieres felicidad, dale
felicidad a otros; si quieres amor, aprende a amar a los demás; si
quieres atención y apreciación, aprende a dar atención y apreciación;
si quieres abundancia material, ayuda a otros a tener abundancia. De
hecho, la manera más fácil de obtener lo que quieres es ayudando a
otros a obtener lo que quieren.”. DEEPAK CHOPRA”

20) Soltar los apegos.

El apego se refiere a aquello que temes perder, las cosas o personas
que temes se ausenten en tu vida. No se trata de abandonar a las
personas o las cosas materiales sino soltar la necesidad de que esas
personas estén si o si en tu vida para que puedas ser feliz. Soltar el
miedo a perderlas. Es importante soltar las expectativas, la idea de
cómo tienen que ser o verse las cosas. La expectativa a un resultado
determinado provoca sufrimiento cuando las cosas no resultan igual a
como fueron planeadas.

“La expansión de la conciencia siempre requiere un paso de fe. Tú das
el paso y luego recibes la recompensa. No hay garantías. Tienes que
estar dispuesto a saltar al vacío, a la nada, y soltar todo lo
ilusorio. No me refiero a que tengas que comenzar a dejar tus
posesiones, pero tienes que soltar el apego a ellas. Para alcanzar la
iluminación, la conciencia tiene que ser más importante que todo para
ti: debe tornarse en un foco unidireccionado. La ironía es que cuando
sueltas tus apegos, lo recibes todo.

Normalmente tenemos cajitas pequeñas a las que nos aferramos con todas
nuestras fuerzas. No podemos recibir nada más, porque toda nuestra
energía se está gastando en proteger lo que tenemos. Cuando abrimos
nuestras cajas, nos abrimos a recibir. El universo quiere darte todo;
sólo tienes que abrir tus brazos. Cuando lo haces, lo que recibes es
ilimitado. ISHA”

lunes, 2 de febrero de 2009

+ Foto: Profes de Salto y Paysandu

+ Mi padre y mi hermano

+ Versos mios

Quisiera ser tu amigo

Quisiera ser tu amigo,
pero no por las razones que antes quería ser amigo de mis amigos,
sino, para que sepas que puedes contar conmigo,
es mas, para que quieras contar conmigo.

Quisiera ser tu amigo,
para que pudieras encontrar en mis silencios, compañía,
O ser algún bastón para sostenerte en tus temores escondidos,
Una amistad que te de calma y paz,
en tu intranquilidad despertada por médicos apurados,
que te rezongan cual si fueras un niño travieso
cuando eres el mas aplicado.

Quisiera ser tu amigo,
para que puedas compartir sentimientos, comentarios
con alguien que intenta no decir solo repeticiones mundanas y vacías.

Quisiera ser tu amigo
para que puedas preguntar tranquilo,
esas preguntas que temes hacer
por vergüenza o por una supuesta inoportunidad.

Quisiera ser tu amigo
para que juntos podamos sentir algo
que atraviese la razón y florezca la esperanza.

Quisiera ser tu amigo, papa, por que te quiero, viejo mío

chelo

+ Cuento de FernandoHenig "Cosas de Niño"

COSAS DE NIÑO...
El amanecer:
Estábamos en el patio de mi casa mi hermano y yo, hablábamos de cosas importantes, la idea parecía recurrente y consistía en levantarse temprano para ser partícipes del amanecer.

No recuerdo que hubiéramos pedido permiso para dicha osadía, nuestro cuarto tenía una cucheta, mi hermano dormía abajo y yo arriba, nuestras cabeceras daban contra una ventana amplia con una cortina que dejaba traslucir los primeros indicios de claridad que anunciaban el nuevo día.
Pusimos el despertador lo suficientemente temprano para presenciar la salida del sol.
Entusiasmados con la idea nos dispusimos a dormir con esa energía de niño y la bendita ansiedad de que llegara la hora.

El despertador sonó y a sabiendas de nuestro cometido y de nuestra gran hazaña nos levantamos, casi sin abrigarnos, no era invierno sin embargo hacía mucho frío, subimos al techo para que la visión fuera mejor, como dos gorriones mirando al este tuvimos que esperar un rato, y luego comenzó una de las manifestaciones más maravillosas de la naturaleza, “el amanecer”.
Recuerdo que entre las ramas de los sauces se colaban los primeros rayos que iluminaban y se expandían sobre las hojas dando las primeras impresiones del gran acontecimiento, esperamos hasta que el sol saliera totalmente , sin testigos y sin hacer ningún comentario, pues no había palabras o quizás no la habíamos encontrado para describir un hecho tan significativo.

Las imágenes con el tiempo van perdiendo nitidez, sin embargo perdura la esencia en mi corazón como un perfume inmutable.

Ahora sé con certeza que no fue solo la salida del sol, porque he visto muchas y con paisajes aún mas hermosos, fueron esos ojos de niño, que hacen de las cosas simples de la vida algo tan maravilloso.

Hoy siendo adulto he descubierto que la forma en que apreciamos la vida convierte en bellas y hermosas las cosas, uno las hace significativas, pues todo depende de que nuestros ojos inocentes e inmaculados den lugar a la claridad y la transparencia que refleja “lo que somos en lo que vemos” . Fue estar cerca de mi hermano y sentir que yo lo amaba, pues yo lo veía como un gigante, de compartir con él ese instante tan pequeño, sin embargo con tanta inmensidad y profundidad como un pozo inagotable de emociones que desborda mas y mas, fue un momento tan íntegro, puro e insoslayable que los conceptos y las palabras no pueden entonar.

Como todo niño, tuvimos en boca todo el día lo vivido comentándolo aquí y allá, mi hermano lo expuso con sus amigos del liceo y fue víctima de burlas por largo tiempo.

Así estos tipos de acontecimientos muchas veces son enjuiciados, y van apagando a ese corazón de niño, que tierno y alegre da color a la vida, para adentrarlo en una coraza llena de prejuicios, creencias, rótulos, maneras y formas de ser etc.

Luego siendo adultos muchas veces, esa capacidad de asombro esos grandes acontecimientos son desplazados por las cosas “importantes” del mundo, éste, con sus prejuicios, es tan poderoso, que comentar lo maravilloso que es levantarte temprano y apreciar un amanecer es casi una conducta intolerable.

F Henig

+ Es la Exigencia el camino de la Exelencia?

Exigencia – Excelencia

“La exigencia No es el camino de la excelencia”
Exigencia es la relación entre: Exigidor - El que solicita un requerimiento
Exigido- A quien se le requiere algo.
Meta - Lo que se quiere alcanzar, o lograr de mi o del
Otro.
Problemas de exigencia de parte de:
Exigidor puede ser:
Externo (padre-hijo, docente-alumno, patrón –empleado,
empleado- patrón, Colega – Colega, institución-funcionario,
funcionario-institución)
Interno, con uno mismo, (la que más se desconoce)
* Se nubla con La meta y no ve como trata al exigido, ni el estado que este se
Encuentra el realizador para dar lo solicitado (quien en definitiva va a ser quien
Realice la tarea)

* Cree que con desear algo y de mandar al encargado de hacerlo, alcanza, para lograrlo

Equivocado el dicho de “Querer es Poder”

Querer: es orientar energía para lograr algo
Poder: es tenerlos recursos para alcanzar la meta

Muchas veces puedo orientar la energía para obtener algo, y al no tener los recursos, la expectativa no se obtiene, produciéndose una frustración muy grande al desconocer lo equivocado de esta afirmación.

Exigir Excluye el no como respuesta(si o si)
Proponer Reconoce derecho a decir que no y que dialogo continuara


Exigido

No tiene la claridad, ni la fuerza para oponerse
1ero.Sometimiento superficial
2do.Resentimiento profundo, sutil primero, explosivo mas adelante

Cuando Meta ocupa primer lugar y realizador segundo lugar, esto puede dar como resultado a corto plazo, pero realizador al ser afectado es cada vez menos eficaz , pero como dio resultado la primera vez , exigidor vuelve a exigir y a mandar cerrando circulo vicioso y el exigido termina afectado irreversiblemente.

Soluciones
Consultar al exigido, para la selección de metas, sus necesidades
Compadecerlo, acunarlo, mimarlo, pero sin dejar de sugerir.

Identificar Conocer , escuchar al exigido
Comprobar Lo devastador de mandar y ordenar (vicios, ansiedad, insomnio)
Conocer Que el exigido No es un súbdito, sino un socio y que en definitiva hace la tarea
Exigidor Adiestrar actitud de consultar, proponer, respetar

No nublarse con la Metan o el deseo de llegar, valorar tiempo, paciencia
Ejercitar el disfrutar de la cooperación y la solidaridad
Exigidor solo sabe dar ordenes y poner metas, ayudarlo para que se familiarice con nueva Actitud

+ Entre la conciencia y la Inconciencia

Entre la conciencia y la inconciencia, solo el despertar del amor te salva

Las diferentes respuesta que damos frente a los que vivimos, puede ser inconsciente, preestablecida, robótica , tal estimulo tal respuesta, sin tener idea de lo que somos y lo que hacemos, solo siendo un producto cultural que entra en una cajita de zapato y al ver que los demás se salen de ella o también nosotros, nace un rechazo, un conjunto de argumentos, enojos etc, que solo trae confusión y sufrimiento, .
Cuando intentamos ser conciente y e intentamos descubrirnos lo que nos sucede encontramos muchas cosas insospechadas y muchas cosas rechazadas, pudiendo entrar en el error fácil de condenarnos, de exigirnos, de intentar cambiarnos , de intentar desesperadamente de entender para que al tomar conciencia desprendernos del sufrimiento, entrando también en un cúmulo de razones, lógicas y argumentos y contra argumentos.
También existe la posibilidad de despertar el amor hacia todo lo que descubramos, un amor incondicional hacia nosotros mismo, un amor que solo sea te amo, te banco como seas y que termine ahí el dialogo interno mental y quede solo esa actitud de amor hacia nosotros mismo, también descubriendo que somos eso
Gerardo

+ Haciendose Cargo de uno mismo

TOMANDO RESPONSABILIDAD POR UNO MISMO

El tomar conciencia de que somos responsables de nosotros mismos y de que nuestras emociones no son responsabilidad de nadie más, ha hecho que mi vida cambie radicalmente.
Muchas veces los conflictos que tenia con los que me rodeaban hacían que me detonaran muchas emociones, y siempre me las tomaba con el generador de las mismas.
Gracias al sistema Isha pude tomar conciencia de que esas emociones eran mías, producto de acumulación de toda mi vida y al no asumir que eran mías estas volvían y volvían (resentimiento), cada vez mas fuerte.
El enojo por que los demás no hacían lo que yo quería o deseaba se multiplicaba, buscando un sin numero de razones por las cuáles no podía justificar esa conducta que no cumplía los criterios de mi mente.
Hoy, gracias a este sistema donde se trata de sentir las emociones y expresar mi verdad sin el ánimo de cambiar lo que la produce sino soltar esa emoción a través de golpes a un almohadón o gritos tapados con una almohada para no preocupar o molestar a otros por nuestro accionar.
Siendo conciente de que debo sacar esa emoción guardada por tanto tiempo, que si no lo hago, su acumulación puede traer hasta problemas de salud.
Esta acumulación de emoción, enojo-tristeza, va acompañado siempre del motivo que la reprimió, cuántas veces el enojarse es sinónimo de descontrol, locura, o el simple hecho de tener una autoridad tan poderosa que no daba lugar a esa expresión, sea la autoridad familiar o social, “los hombres no lloran” o “el éxito es ser feliz”, o nuestros padres en su dolor de vernos tristes inventaban un sin número de razones por las cuales no nos permitían expresar.
Por eso es muy bueno, no sólo experimentar las emociones para sanarnos, sino atravesar aquello que las reprimió, vergüenza, etc.
A veces es tan grande esa acumulación, que la identificación con el que la generó es casi automática que queremos apagar ese estímulo, peleándonos o alejándonos, para no volver a sentir eso que nos mueve.
Lo mismo pasa cuando nosotros somos generadores de emociones, cuántas veces nos callamos por que nos sentimos responsables de la ira o la tristeza ajena, y es tan saludable saber esa verdad de que la emoción es del que la padece y no de quien la genera, que ha realizado un gran cambio en mi percepción.
También he descubierto que existen en nosotros diversas creencias que nos condicionan, y muchas veces ni siquiera sabemos que existen.
Como el hecho de creer que “no somos merecedores de amor” “o no valemos” y creer que para tenerlo debemos,“haber sufrido” ó “hecho algo”, eso hace que estemos continuamente “haciendo méritos” para obtenerlo y obviamente siempre buscando la aprobación de quienes creemos validan esa aprobación: nuestras parejas, colegas, hijos, padres, jefes, etc.
Sucediendo que cuando no nos valoran o no nos reconocen también nos agarramos con el que motivó y detonó esa creencia.
A veces, ver a otra persona ser amada, valorada, o poseedora de eso que creemos que no merecemos o no tenemos para que nos valoren, nos produce mucho dolor, “envidia”, pero él no es el problema sino nuestra creencia limitante, que alguien alguna vez nos introdujo y nosotros le creímos.
Por ultimo quiero contar algo que experimentaron otros amigos de este sistema, de que se descubrieron “ser adictos al sufrimiento”, aunque parezca loco ellos lo descubrieron, una comento que cuando niña tuvo un accidente en un ojo y eso trajo una atención de su madre, eso produjo que automáticamente quería sufrir para tener atención y otro amigo descubrió un día que la tristeza lo atravesaba y se dio cuenta que esa sensación le gustaba.
Esto a pesar de que no fue mi experiencia lo comento, pues alguno puede sucederle el hecho de engancharse en dramas para sentirse victima y recibir así atención, o si somos padres tengamos cuidado en no dar atención desmedida “solamente” cuando nuestros hijos padezcan alguna enfermedad o sufrimiento (pues según cuentan estos compañeros puedan estar formando nuevos adictos al sufrimiento).
Espero tener la conciencia suficiente para darme cuenta siempre de estos mecanismos y ser responsable siempre de mis emociones y no de quien la genera, lo que no quiere decir no exprese mi verdad de lo que siento, y al expresar mi verdad asumo las consecuencia de sentir la devolución de mi verdad expresada (generalmente miedo a que se enojen conmigo o que no me quieran).
Gracias al sistema Isha por ayudarme y empujarme HACERME RESPONSABLE DE MIS EMOCIONES.

Gerardo Henig